...Sentimos que incluso una vez resueltas todas las posibles cuestiones científicas, el problema del sentido de la vida no ha sido aún siquiera rozado. ... La ciencia nos puede describir perfectamente cómo es el mundo (cómo funciona, sus leyes, propiedades, características, etc.), pero no puede explicar el hecho de que el mundo exista, de que el mundo sea. ¿Por qué existe el mundo? Pregunta irresuelta desde los remotos comienzos de la filosofía, pues su respuesta no entra dentro de lo que puede decirse mediante el lenguaje. El por qué de la existencia del mundo solo puede mostrarse. ... Pero lo místico no es sólo un tipo de visión metafísica, sino también un sentimiento humano. El hombre puede contemplar el mundo y describirlo, pero además, el hombre tiene la facultad de sentir su mundo y su vida como radicalmente limitados, finitos (somos seres contingentes, nuestra vida dura muy poco, somos insignificantes en el cosmos). Este sentimiento de finitud de la vida es indispensable para acceder a lo místico. Por el hecho de ser seres limitados buscamos aclarar el sentido de esta limitación o finitud. ...Lo místico es el sentimiento de anhelo de felicidad y plenitud que todo hombre, por su inevitable experiencia de finitud, busca necesariamente. "Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo; esto es lo místico" (6.522). La ciencia puede decir todo lo que puede ser dicho, pero lo místico es lo inexpresable por definición. Es algo que no se puede decir, sino que tan sólo se puede mostrar. Lo místico se muestra en la vida misma, en las emociones que ella nos enseña. De Dios no se puede decir nada, pero sí podemos tener sentimientos acerca de Él. Podemos sentirnos felices aunque no podamos expresar lingüísticamente nuestra felicidad. Eso es lo místico. ... La famosa proposición de Wittgenstein "De lo que no se puede hablar hay que callar" no quería decir que la religión o la metafísica fueran temas absurdos como pensaban Carnap o Schlick. Todo lo contrario. La más importante de nuestras vidas (su sentido) estaría dentro de lo que hay que callar. En el fondo, lo paradójico y fascinante del Tractatus es precisamente que en él se habla de lo que no tiene importancia (de lo que puede decirse fácilmente). Todo lo realmente importante es lo que no está escrito en esta obra pues es inexpresable. El Tractatus no es una obra de epistemología, es una obra de ética, es un acto ético (ya que de ética no puede hablarse). El Tractatus es el único libro que existe que afirma que lo que en él se dice no tiene importancia alguna. ... (Escrito por Santiago Sánchez-Migallón). ... https://hyperbole.es/2013/01/el-wittgenstein-del-tractatus/
jueves, 8 de noviembre de 2007
IDEA 9
El impulso a la mística proviene de la insatisfacción de nuestros deseos por la ciencia.(L.WITTGENSTEIN.).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario